- 125 Cuentos de los Hermanos Grimm (en español):
En esta página podemos encontrar una gran variedad de los cuentos de los Hermanos Grimm, para ser exactos 125. La página web está como divida en dos partes, una dónde podemos encontrar los 125 cuentos y la otra es una pequeña biografía de los Hermanos Grimm, para que así la gente cuando lea un cuento suyo, también sepa identificarlos.
Mientras leía todos los nombres de los cuentos, ha habido uno que ha captado mi atención "Allerleirauh". Cual ha sido mi sorpresa, cuando he comenzado a leer la historia que era la misma que Irune nos había mandado para hacer la actividad "Toda clase de pieles". Lo he vuetlo a leer y la enseñanza que pone el texto es: Ante un evidente peligro, lo mejor es alejarse de él inmediatamente.
- Érase una vez...la fantasía:
Nada más entrar en la página te manda a un mapa de la fantasía, donde puedes elegir a que "mundo" prefieres ir.
El primer sitio que visito es el de Premios, simple curiosidad, para saber, que tipo de premios y reconocimientos tienen. Premio Mundo Matero, Premio Diamante, Premio de Oro Metanoia, Premio de 4 estrellas al diseño y la calidad de la página web.
El siguiente mundo en el que me sumerjo es el de las leyendas de España. Donde aparecen las siguientes: "La campana "Susana"", "Las hogueras de San Juan", "La Mariposa", "El banquete", "La Reina Loba", "Laguna de Vacaras", "Jurar en falso", "La espada de Roldán", "La abeja castigada", "La llamada", "La cueva de la Mora" y "La Torre de los encantados".
Por último, en la web pone que los textos que no aparezca en el pie de página el nombre de un autor, han sido adaptados o creados por la persona que ha hecho la web y aclara que NO son de libre disposición.
- Vladimir Propp:
En este blog, podemos ver la morfología del cuento por el autor ruso Vladimir Propp. Tiene una pequeña biografía del autor, nos relata como surgió la idea del analisis de los cuentos folklóricos. Además podemos ver que hay 31 funciones de Propp, por ejemplo el héroe es sometido a una prueba o cuestionario, también el héroe se casa y asciende al trono. También podemos observar que Propp concluyó que además de las 31 funciones, los personajes tenían 7 esferas de acción, esto quiere decir que los individuos que aparecen en una histora, acaban realizando dichas funciones que podemos encontrar en una de las siete esferas de acción que concluye Propp.
- Litoral:
LitOral es una asociación sin ánimo de lucro que tiene como fin principal el registro, estudio y divulgación de la cultura de tradición oral en la zona de influencia del Estrecho de Gibraltar: Andalucía, Norte de África y Gibraltar, buscando relaciones con textos, pretextos y contextos de otras culturas.
Dentro de los Textos encontramos muchas categorías:
*Palabras Mayores, que a su vez se divide en cuentos maravillosos, leyendas, cuentos anecdóticos y sucedidos, cuentos de animales, Romances e historias de cordel, Oraciones, ensalmos y conjuros, canciones festivas, Pregones y canciones de trabajo, Brindis, Piropos, Dramatizaciones, Trabalenguas y Acertijos y adivinanzas.
*Juegos de niños, que también tiene subapartados, como las nanas, los primeros juegos, canciones de corro, canciones de comba, juegos con elástico, Coplas de columpio, Juegos con pelota, Juegos con manos, Filas y paseíllos, Sorteos, Persecuciones y búsquedas, Burlas y disparates, Diálogos e imitaciones, Excursiones y campamentos.
*Dichos y Hechos, que está formado por refranes y sentencias, vocabulario, expresiones y modismos, fragmentos de vida, fiestas populares, costumbres y creencias y !Oído cocina!
*De ida y vuelta, viaje por todo el mundo, por los diferentes continentes como Asia, África, América.
*Recuperaciones históricas, que son textos recogidos por toda andalucía, por folkloristas históricos.
*Muestras sonoras, que son cuentos grabados, para que personas ciegas que no puedan verlos, por lo menos lo puedan oir
- Cuentos infantiles Clásicos:
El primer autor es Hans Christian Andersen, con una pequeña biografía de lo que fue su vida y líneas por debajo, están algunas obras suyas, como es el caso de "abuelita" o "Los cisnes salvajes".
El siguiente autores son los hermanos Grimm, también con una biografía, además de varias obras suyas como "Hansel o Gretel" o "Pulgarcito".
Continua con Charles Perrault, junto con su biografía y unas cuantas obras suyas, como es el caso de "La cenicienta" o "Barba azul". Otro autor es Felix María de Samaniego, famoso por su obras "La cigala y la hormiga" o "La lechera" o "El león y la zorra". A partir de aquí no hay más autores pero hay otras categorías como cuentos anónimos, como es el caso de "los 3 cerditos" o "Aladino y la lámpara maravillosa". También hay otra categoría que es el cuento español del siglo XIX, que destacan a estos autores: Emilia Pardo Bazán, Juan Valera, Fernán Caballero, Bécquer, Larra, El Duque de Rivas... son algunos de los más destacados autores del cuento español del siglo XIX.
- Cuentos:
Dentro de entradas, encontramos una etiqueta de folklórico. Accedemos a ella y te salen una serie de libros que pertenecen a esta etiqueta, como es el caso de "Ricitos de Oro", "La Bella y la Bestia", "La Bella Durmiente", "El soldadito de plomo", "El gato con botas", "Blancanieves y los 7 enanitos", "Hansel y Gretel", "El feretro de cristal", "La esmeralda encantada" y "Caperucita roja".
En parte izquierda de la página, encontramos varias categorías de cuentos, entre los que destacamos, Anónimos, Clásicos, Educativos, Hadas, Leyendas, Populares y Románticos.
También hay varios cuentos destacados para las personas que no sepan muy bien que leer, la página los aconseja y un poquito más abajo de estas líneas, hay una nota de aviso, donde nos comunica que la mayoría de los textos que están publicados en esta página web, son de dominio público y sus autores han permitido su colocación.
- Garabato:
Página donde podras encontrar cualquier tipo de cuento, ya que hay mas de 600 ejemplares, ordenados alfabéticamente, para que la búsqueda sea más rápida.
También están ordenados por "más cuentos", que podemos encontrar, audiocuentos, videocuentos, cuentos en pictogramas y en imagenes, 157 cuentos de Hans Christian Andersen y 101 cuentos clásicos de la India.
Además de cuentos también tienen Trabalenguas, refranes, adivinanzas, poesías, fábulas, teatro y canciones infantiles, junto con villancicos.
- Todo cuentos:
Hay una categoría con 8 cuentos en verso, los cuales son: "El burro flautista", "El hombre y la culebra", "La cigarra y la hormiga", "La lechera", "El cuervo y el zorro", "El zagal y las ovejas", "La gallina de los huevos de oro" y "La zorra y las uvas".
También podemos encontrar grandes clásicos, cuentos clásicos, fábulas de Esopo, Canciones, Artículos, Biografías de autores.
Fábulas, Adivinanzas y Retahílas:
- Fábulas para niños:
Web que se dedica a las fábulas para niños. Lo primero de todo es saber definir lo que es fábula. "Una Fábula, es una pequeña historia literaria, donde los personajes son personificaciones con animales, plantas u objetos que actúan como nosotros los humanos. Estos pequeños cuentos, tienen una enseñanza o moraleja que es explicada al final de las fabulas. Eso es una fábula."
En la parte derecha de la web, podemos observar varias categorías de lo contiene esta página web.
Fábulas cortas, Fábulas de Esopo, Fábulas de Samaniego, Fábulas en vídeo, Historias de autores, Moralejas y Recopilación de fábulas. Unas línas más abajo tienen "más fábulas" pero estas ya son por nombres de las propias, como por ejemplo "La liebre y la tortuga" o "La zorra y la leona".
Además de que también tienen Trabalenguas, Dibujos y Rimas para niños.
Lo que más me ha llamado la atención es que abajo del todo de la página tienen una cuenta de las personas que la visitan de todos los países del mundo.
- Fábulas para niños:
En esta web, podemos encontrar diferentes tipos de fábulas tradicionales y clásicas.
Hay además una gran variedad de tipos de fábulas, como por ejemplo, podemos obervar fábulas cortas, fábulas de vídeo, fábulas de Esopo y fábulas de Samaniego.
Como ya hemos mencionado en la conlcusión del bloque, las fábulas contienen una moraleja, en esta página la encontramos al final de estas.
Página web, que sólo tiene adivinanzas para los más pequeños. Encontramos de varios tipos:
*A. de alimentos. *A. de animales.
*A. de árboles y plantas. *A. de cosas de la casa.
*A. de costura y plancha. *A. de especias y condimentos.
*A. de flores. *A. de frutas.
*A. de geografía. *A. de herramientas.
*A. de instrumentos musicales. *A. de juegos y juguetes.
*A. de la ciudad y la calle. *A. de la naturaleza.
*A. de letras. *A. de libros y escritura.
*A. de nombres propios. *A. de números.
*A. de oficios y profesiones. *A. de personajes.
*A. de ropa y vestuario. *A. de verduras.
*A. del cuerpo humano. *A. del colegio.
*A. sobre el mar y la playa. *A. sobre el sol, la luna y las estrellas.
*A. del tiempo. *A. sobre la familia.
*A. sobre los 4 elementos. *A. sobre religión.
Tengo que decir, que no son tan fáciles, aunque pongan que son para niños, porque yo he hecho veinte de ellas y sólo he acertado una. Sólo hay dos opciones o son un poco díficiles o son una "lerda" para las adivinanzas.
- El huevo de chocolate:
Lo primero de todo, explicar que son las retahílas. Son expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las relaciones cotidianas de los niños. Como son folklóricos, una de las caracterísiticas es la forma de transmisión, sabemos que es oral y puede ser tanto horizontal (en el mismo momento histórico), como vertical (de padres a hijos y estos a sus hijos y así sucesivamente).
Podemos encontrarlas de diferentes tipos, por ejemplo para sortear juegos, o para curar una herida, o para contestar a un niño que insulta o que no invita o que te llama mentiroso, etc.
Cuentos de fórmula y Teatro:
- Cuentos de fórmula:
Los cuentos de fórmula, como nos explica en el propio blog, son cuentos en los que nos interesa es la forma en que se narran y el efecto que tienen en el niño que el contenido en sí. En estos cuentos se utilizan muchos recursos estilísticos. Podemos diferenciar tres tipos de cuentos de fórmula:
cuentos mínimos, cuentos de nunca acabar y cuentos acumulativos.
También podemos encontrar cuentos infantiles, cuentos mínimos, editorial Kokinos, El Barco de Vapor, El huevo de Chocolate, Espantapajaros, Revista sobre Literatura y Sapos y Princesas.
- Obras de Teatro Infantil:
En esta web, podemos encontrar obrar cortas, teatro infantil, Obras de teatro y Teatro Infantil.
Si decides adentrarte en alguna de las historias, lo primero que aparecerá es el título de la obra, después los personajes que aparecerán, la escenografía y acto seguido la obra entera, con todos los detalles, para hacerla más verdadera.
Juegos y Canciones tradicionales:
- Juegos Tradicionales y Populares:
Según Carmen Cervantes, la diferencia entre juego popular y juego tradicional, es que el primero es una manifestación lúdica, arraigada en la sociedad, que generalmente se encuentra ligado a conmemoraciones de carácter folklórico, en cambio el juego tradicional lo considera como juegos que se transmiten de generación en generación, pudiéndose considerar específicos o no de un lugar determinado.
Ejemplos de juegos populares son "Las chapas", "Escondite", "A la zapatilla por detrás".
Ejemplos de juegos tradicionales son "La comba", "El pañuelo", "Al pasar por la barca".
- Todo tipo de Juegos:
Recopilación de juegos tradicionales. Según nos explican en la web, la mayoría de ellos, han sido recogidos por las personas mayores del pueblo, que han ayudado para copilarlos, otros por ejemplo los han sacado de libros y de páginas de internet, pero que estos se jugaban en ese pueblo.
Podemos encontrar, juegos de saltar, de correr, de lanzar, de la comba, de canciones, de adultos y otros juegos. Dentro de los juegos, observamos el nombre del juego, los materiales, los participantes, las reglas del mismo y la época en la que surgió.
- Canciones Tradicionales:
La página web, buscada, es un blog de 5 chicas, que lo crearon y que su tema princial son las canciones y la música. La entrada que tengo yo específica, es sobre canciones que cantabamos nosotras de pequeñas. Como la de "Don Feredico", "En la calle 24", "Tanto, tanto", "Chocolate", "Signos del Zodiaco", "A ver quien es la tonta que da la palmada" y "Palmas". Hay un comentario de un lector que les propone otra más, la de "Calippo".
Cuentos Tradicionales de otros Continentes:
- África:
Los cuentos que se transmitían en las culturas africanas, se transmitían de generación en generación, han cumplido diversas funciones, por ejemplo el inculcar desde muy jóvenes los valores de la comunidad. Pero no es extraño, encontrar narraciones de los cuentos muy conservadores e inmovilistas., como conclusión reforzaban una moral social.
También podemos encontrar mitos y leyendas, que servían para explicar lo desconocido o el origen de una sociedad o contar su historia, dando unión a la sociedad. Entre los mitos más celebres, figuran los que componen la mitología Dogón, en la que se explican las diferentes manifestaciones de la naturaleza, así como los fenómenos sociales.
- Árabe:
En este pdf, podemos encontrar cuentos y relatos árabes tradicionales. Los relatos tradicionales marcaban momentos significativos en la vida cotidiana de una persona, por su valor moral y educativo, que dejan un espacio libre de una leyenda personal propia a cada uno.
Lo que más me ha gustado de este pdf, es que te viene el cuento en árabe y abajo de este, te viene en castellano y aunque solo te vengan 3 historias, son muy interesantes y muy entretenidas, ya que sirven para conocer la cultura árabe.
- Argentina:
Observamos varios cuentos de la cultura argentina. También vemos varios temas relacionados, como cuentos y artículos relacionados. En la izquierda de la página web, podemos observar muchas categorías, sobre los cuentos. Pueden ser con final, con moraleja, con rima o con valores.
Si decides meterte en alguno de los cuentos, te saldrá la historia en sí y además aparece el cuento de manera hablada, es decir, que lo puedes escuchar también. Líneas más abajo, podemos encontrar artículos similares al cuento que has decidido leer y también los términos relacionados con este.
Aparece un recuadro con la pregunta si te ha gustado o no el libro, en el caso del libro que me he metido yo "El libro que muerde", ponen que sí que les ha gustado.
Si decides meterte en alguno de los cuentos, te saldrá la historia en sí y además aparece el cuento de manera hablada, es decir, que lo puedes escuchar también. Líneas más abajo, podemos encontrar artículos similares al cuento que has decidido leer y también los términos relacionados con este.
Aparece un recuadro con la pregunta si te ha gustado o no el libro, en el caso del libro que me he metido yo "El libro que muerde", ponen que sí que les ha gustado.
Perfecto.
ResponderEliminar